Que veinte años sí son algo…

Por Israel Castellanos León

Fundado en 1985 a título de Comisión, el Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA) cumple en este año su vigésimo aniversario, razón por la cual el Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) declaró al 2005 como “Año de la Escultura Cubana”.

Con tal motivo, se ha previsto un cúmulo de actividades conmemorativas, sobre las cuales conversamos con Miguel Marotta, secretario ejecutivo de CODEMA Nacional, institución encargada de valorar artísticamente los proyectos escultóricos destinados a emplazarse en lugares públicos de Cuba, organizar simposios, registrar una base de datos sobre los escultores cubanos, mediar entre estos últimos y los encargos…

Marotta comenzó por referirse a los encuentros teóricos: “En el pasado mes de abril se llevó a cabo en la conocida como la capital de la escultura cubana (Las Tunas) la Reunión Nacional de CODEMA, y en la Isla de la Juventud se realizó un simposio sobre la escultura en mármol. Próximamente, del 21 al 23 de junio tendrá lugar un coloquio sobre escultura contemporánea cubana en el Museo Servando Cabrera Moreno, sito en Paseo esquina a 13, en el Vedado. (Esta institución no está inaugurada aún, pero ya presta algunos servicios.) Y en noviembre se efectuarán en Las Tunas el simposio de escultura en mármol (en el Bosque por la Paz) y el Encuentro Nacional de Escultores”.

También se han programado exposiciones. Una de ellas estuvo abierta hasta el pasado jueves en el Palacio de las Convenciones, mientras sesionó el IV Congreso de Cultura y Desarrollo. En ella participaron 15 escultores, de diversas generaciones: Eliseo Valdés, René Negrín, Ramón Casas, Rafael Consuegra, José Villa, Pedro Pulido, Jorge Romero, Tomás Lara, Carlos E. Prado, Tomás Núñez, William Cabrera, Carlos A. Rodríguez, David Placeres y Daniel Torres. La representación femenina fue Teresa Sánchez. Hubo diversidad de poéticas, materiales (mármol, barro, metal…) y técnicas.

Fue una muestra de la escultura contemporánea cubana que pudo ser apreciada por espectadores cubanos y extranjeros asistentes a ese foro de convocatoria universal.

Varios de esos escultores (Tomás Lara, Jorge Romero, José Villa, Eliseo Valdés, Rafael Consuegra y René Negrín) están representados aún en la exposición Escultura transeúnte, inaugurada pocos días antes (1ro de junio) en el Edificio Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes.

Según Marotta, esa muestra curada por T. Lara “es otra llamada de atención hacia la escultura contemporánea de Cuba. Se conocen más las heredadas de otros períodos históricos. En este sentido, hay una laguna de conocimiento para las nuevas generaciones. Por eso, las obras escultóricas salen del vestíbulo del museo y se despliegan por el exterior, buscando sensibilizar al público, al transeúnte y a las instituciones con la necesidad de cualificar estéticamente el entorno citadino y contribuir así a conformar el legado de la escultura ambiental de hoy”.

“Son piezas —agrega Marotta— que estarán ubicadas allí hasta el 9 de septiembre. Y luego serán emplazadas en el parque ubicado frente a la sede de CODEMA (calle 14, esquina a 15, en el Vedado). Para entonces, se piensa incluir a más artistas. De inicio, será también una exhibición de carácter transitorio. Después, veremos lo que pasa. El hecho más inminente es el lanzamiento del catálogo de la muestra, que se verificará en la segunda quincena de este mes de junio”.

Por ahora están representados 16 creadores. Junto a los seis ya mencionados, completan la relación los veteranos Osneldo García (Premio Nacional de Artes Plásticas), Juan Quintanilla; y los más jóvenes Marco Castillo y Dagoberto Rodríguez (Los Carpinteros), Eduardo Ponjuán, Esterio Segura, Guillermo R. Malberti, Lisbet Fernández, Carlos Guzmán y Alexander Guerra, quienes son también (re)conocidos por obras no siempre escultóricas.

Ahora bien, Escultura transeúnte tiene otra parte en Santiago de Cuba, la cual iba a inaugurarse el día 3 de junio, “pero no pudo ser por razones materiales. Son los artistas quienes deben poner los recursos para materializar sus propuestas. Por ello se está tratando de que instituciones apoyen en la realización de este proyecto. Se decidió entonces postergarlo para el 21 de septiembre, en coincidencia con el X aniversario de la Fundación Caguayo, organización que lleva el peso de la atención a la escultura en la zona oriental de Cuba. Será también una exhibición transitoria, que tendrá espacio en la Alameda santiaguera” —precisó Marotta.

Inicialmente, iban a participar solamente Juan Luis Maceo Núñez (de Granma); Jesús Olivares Ruiz (de Guantánamo); Alberto Rodríguez Rodríguez y José César Sánchez Ramírez (de Holguín); Ener Gallardo Paján y Pedro Escobar Mora (de Las Tunas); Alberto Lescay, Caridad Ramos, Dunieski Lora y Julio César Carmenate Laugart (de Santiago de Cuba).

“En el caso de las provincias orientales, la nómina de escultores participantes no se hizo por invitación como en Ciudad de La Habana, sino que los artistas presentaron proyectos que fueron evaluados por nuestra Comisión —acotó Marotta. Al dilatarse la apertura de la muestra hasta septiembre, hemos abierto la convocatoria para que otros creadores presenten propuestas, con el fin de enriquecer la exposición con más piezas y autores”.

También está prevista la presentación de varias publicaciones, ya en imprenta. Estas son: Escultura y escultores cubanos (de la Dra. María de los Ángeles Pereira), el Catálogo de Escultura Contemporánea en la Universidad de Ciencias Informáticas, y el Catálogo de Escultura Contemporánea en el Museo Servando Cabrera Moreno.

Con muestras, simposios, publicaciones y una actividad central que se efectuará el 15 del próximo mes en Ciudad de La Habana, CODEMA verificará sus 20 años de creado. Presidido durante muchos de ellos por la fallecida escultora cubana Rita Longa (Premio Nacional de Artes Plásticas) y dirigido actualmente por el también escultor Tomás Lara, CODEMA celebra este aniversario no solo a través de exhibiciones, de lo ya realizado; sino también con proyectos y convocatorias al debate, a la reflexión.

Fuente: La Jiribilla. Revista digital de cultura cubana

Imprimir Imprimir Enviar Enviar